INFECCIONES URINARIAS ¿QUÉ SON?
Las infecciones urinarias (IU) representan el segundo proceso infeccioso de mayor incidencia, por detrás de las infecciones del aparato respiratorio.
Entre los adultos de 20 a 50 años, las infecciones
urinarias son mucho más frecuentes en las mujeres.
En las mujeres de este grupo etario, la mayoría de las
infecciones urinarias son cistitis o pielonefritis.
En los hombres de la misma
edad, la mayoría de las infecciones urinarias son uretritis o prostatitis.
La incidencia de las infecciones urinarias aumenta en
los pacientes de más de 50 años, pero la relación entre mujeres y varones
afectados se va haciendo similar, debido al aumento de la frecuencia del agrandamiento
de la próstata.
La principal defensa contra la infección del tracto urinario es el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Otros mecanismos que mantienen la salud del tracto urinario son la acidez de la orina, las válvulas de los uréteres, y diversas barreras inmunitarias (microbiota) y de las mucosas.
Aproximadamente
el 95% de las infecciones urinarias se produce cuando las bacterias causantes
de una infección, generalmente bacterias que habitan en el colon, ascienden por la uretra hasta la vejiga y, en el caso de la
pielonefritis, por el uréter hasta el riñón. Los casos restantes (5%) se
producen cuando las bacterias viajan por la sangre. Una infección urinaria
puede producir un cuadro generalizado, especialmente en los ancianos. Un 6,5%
de los casos de bacteriemia intrahospitalaria pueden atribuirse a una infección
urinaria.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para el desarrollo de infecciones urinarias en mujeres
son:
- Relaciones Sexuales
- Estreñimiento
- Uso de espermicidas
- Administración de antibióticos
- Retención de la orina
- Síndrome de intestino irritable (colon irritable)
- Nueva pareja sexual en el último año
- Antecedentes de infecciones urinarias en mujeres con parentesco de primer grado entre sí
- Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes
- Primera infección urinaria a temprana edad
Incluso el uso de preservativos recubiertos con espermicidas aumenta el riesgo de infección urinaria en las mujeres. El riesgo de infección asociado con antibióticos o espermicidas en las mujeres probablemente se relacione con la alteración de la flora vaginal, lo que permite el sobrecrecimiento de Escherichia coli. En mujeres ancianas, la contaminación del periné debida a la incontinencia fecal aumenta también el riesgo.
En los varones, las infecciones urinarias se
incrementan cuando la próstata se agranda, y obstruye la salida de la orina
desde la vejiga.
Cada vez que tenemos una infección urinaria,
nuestros riñones se afectan en mayor o menor medida.
Infecciones urinarias recurrentes
La aparición de infecciones urinarias de manera repetida, puede relacionarse al uso prolongado o constante de antibióticos. Los factores de riesgo para esta condición, implican los ya mencionados previamente, e incluyen a la predisposición materna o familiar a tener infecciones urinarias de manera repetida.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/356
La investigación reciente (Solano, 2020) demuestra que el uso de probióticos con altas concentraciones de Lactobacillus, puede inhibir las recurrencias (repeticiones) de infecciones urinarias de manera eficaz.
Del mismo modo, tanto el cranberry como la d-manosa pueden impedir que las bacterias nocivas se peguen a la vejiga y causen infección.
Asociar tres componentes con mecanismos de
acción similares pero que impiden a las bacterias “pegarse” a las vías
urinarias es una manera eficaz y muy segura de impedir que las infecciones
urinarias se repitan peligrosamente dañando nuestros riñones.
Pregúntanos por
Asocia Probióticos + Cranberry + d-manosa
https://yachayinti.blogspot.com/2021/02/ficha-tecnica-uro-probium.html
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal